LA ARQUITECTURA EN LATINOAMERICA

LA ARQUITECTURA EN LATINOAMERICA

CLAVES CONTEMPORANEAS

VICCINA, HUMBERTO

S/. 50,00
IVA incluido
Editorial:
UNIVERSIDAD DE PIURA
Año de edición:
2022
Materia
Teoría de la arquitectura
ISBN:
978-9972-48-235-9
Páginas:
126

Disponibilidad:

  • Sede Central Miraflores¡Disponible!
  • Sede Centro de LimaNo disponible. Consultar vía WhatsApp
S/. 50,00
IVA incluido
Añadir a favoritos

Contenido

Introducción

1. Antecedentes histórico-teóricos de la arquitectura contemporánea en Latinoamérica como base para el entendimiento de una actual “condición latinoamericana”

2. Latinoamérica como categoría en Arquitectura: ¿identidad geográfica o cultural?

3. Generaciones de arquitectos, modernidad e influencias

4. Contexto y ciudad

5. Formación, debate y pensamiento

6. Oportunidades

7. Prácticas, lugares y arquitectos

Resumen conclusivo
Bibliografía

La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas

Fruto de una investigación donde se estudia el punto de vista de un grupo de críticos y editores de arquitectura latinoamericanos es el libro “La Arquitectura en Latinoamérica. Claves contemporáneas”, del arquitecto Humberto Viccina. Una publicación de atractivo y práctico formato con el sello editorial de la Universidad de Piura que ha confiado el diseño y el cuidado de la edición a Bisman Ediciones.

En este libro que presentamos no se quiere descubrir detalladamente la situación de la arquitectura contemporánea en Latinoamérica (lo cual sería muy amplio) sino solamente captar y explicar las características comunes y los aportes que se dan desde esta región a la arquitectura internacional en la opinión de una selección de 15 especialistas, críticos y editores. Para esto se han realizado entrevistas personales directas y algunas a través de medios informáticos y telefónicos; todas ellas grabadas y luego transcritas y traducidas en el caso de las entrevistas en portugués. Las personalidades entrevistadas fueron Bianca Antunes, Ana Luiza Nobre, Hugo Segawa, Roberto Segre (+) y Ruth Verde Zein de Brasil; Hernán Bisman, Fernando Díez, Francisco Fasano, Ramón Guitiérrez, Jorge Mele e Inés Moisset de Argentina; Miquel Adriá de México y Luis Diego Barahona de Costa Rica; Pedro Belaunde y Elio Martuccelli del Perú.

Luego de haber estudiado el texto de las entrevistas se deducen de su lectura los énfasis temáticos que surgen en ellas. Todas siguieron un guion o cuestionario básico que luego dio lugar, en la mayoría de los casos, al nacimiento de otros temas colaterales pero importantes, propios de una conversación informal. En efecto, todas las entrevistas tienen un carácter coloquial y surgieron a partir de una serie de preguntas que no han sido sin embargo limitantes. Algunas incluso fueron modificadas de acuerdo a las circunstancias específicas de cada entrevista y las características del personaje entrevistado.

Este libro no expone directamente los resultados de estas conversaciones sino más bien su interpretación. En primer lugar, se enmarcan en un contexto teórico e histórico que hemos considerado importante describir previamente. En ese empeño, en el primer capítulo se hace una revisión historiográfica sobre la arquitectura latinoamericana posterior al advenimiento de la modernidad. Aquí describimos brevemente las principales y más difundidas publicaciones que se dieron desde los años sesenta tratando de dar una visión integrada de la arquitectura en Latinoamérica, en la mayor parte de los casos buscando resaltar sus propios aportes y condiciones en relación con la arquitectura internacional más influyente. Se trata del recuerdo de las antologías descriptivas más importantes y de algunos artículos críticos que nos marcan los precedentes del contexto actual latinoamericano.

Luego se trazan los rasgos teóricos e históricos que han influido en el desarrollo de la arquitectura latinoamericana hasta la actualidad, tomando como referencia los escenarios más emblemáticos. Sobre este marco se describen más a fondo la metodología de investigación empleada, la justificación de las decisiones tomadas en el proceso, los criterios de selección de los críticos y editores seleccionados y la trascendencia profesional y personal de cada una de estas personas. Finalmente, se hace un análisis inicial de las entrevistas realizadas determinando grupos de conceptos surgidos en esas conversaciones, con los cuales configuramos el tema y la estructura de los capítulos siguientes y las conclusiones.

A partir del segundo capítulo se presentan ya las citas literales de las entrevistas cualitativas realizadas entre el 2010 y el 2014 a los críticos y editores que fueron seleccionados por su actividad difusora y de investigación en el campo de la arquitectura contemporánea en Latinoamérica. Como principio básico se pretende por una vez descartar la variedad del contexto y de la arquitectura en Latinoamérica para enfocarnos en sus características comunes. Se aborda así el tema de la Arquitectura Latinoamericana como categoría, una de los constructos más difíciles de enfocar por la ambigüedad de su interpretación conceptual, haciendo falta la pregunta por la vigencia de este concepto o por su verdadera definición en el contexto de la arquitectura contemporánea.

También se atiende al tema generacional, es decir, a la relación de los arquitectos contemporáneos con los protagonistas de la difusión e interpretación de la arquitectura moderna en Latinoamérica, desde la primera mitad del siglo XX hasta la arquitectura de corte localista que precede a la arquitectura actual. En cierta forma, se pretende indagar si se trata de una continuidad o una ruptura lo que destaca en el panorama contemporáneo de la arquitectura en Latinoamérica. Se aborda más precisamente esa condición cuando se examina el contexto propio como condicionante fundamental de las propuestas y respuestas de la arquitectura de hoy, las cuales varían por la geografía y la cultura; y sabemos que estas realidades son muy variadas en Latinoamérica pero al mismo tiempo tienen muchas más coincidencias entre ellas que con otras foráneas y lejanas.

Una de los factores determinantes de la arquitectura tiene que ver con la formación de los arquitectos. También se trata este tema que surge con frecuencia cuando se analiza la situación de la arquitectura contemporánea y su carácter crítico en el contexto de Latinoamérica. Pero no se trata tan solo de opinar sobre las escuelas formalmente constituidas, sino de aquellas de índole intelectual que surge de la difusión del trabajo de académicos, investigadores, historiadores, teóricos y críticos de la arquitectura, suscitando el debate y marcando influencias y tendencias en la práctica. Tampoco falta en el libro las consideraciones del aspecto económico, el marketing, el consumo, el mundo de la empresa, la política y sus incidencias para el trabajo en la arquitectura. La realidad actual supone una serie de oportunidades en el ámbito del desarrollo físico-espacial y es allí donde los arquitectos trabajan y tratan de responder de acuerdo a sus principios.

Finalmente, se mencionan también algunos ejemplos específicos destacables; ya sea como práctica individual de algunos arquitectos o como experiencias importantes en el ámbito de la arquitectura urbana y la transformación de las ciudades latinoamericanas. Es decir, se destacan prácticas exitosas, lugares y ciudades donde se han desarrollado así como los nombres de algunos de sus protagonistas.

En todo este trabajo se ha tenido como telón de fondo la preocupación por descubrir detrás de las expresiones de los entrevistados la realidad contemporánea de la arquitectura en Latinoamérica, hurgando en sus características comunes y no específicas de cada lugar o país. Desde esta perspectiva, el aporte de este libro estriba en la definición de lo que podemos llamar una “condición Latinoamericana” de la arquitectura sobre la que nos toca construir el futuro. Enriquecen estas disquisiciones los aportes de todos los personajes entrevistados y la importancia de su pensamiento, que no es precisamente coincidente en todos los temas. Se pretende dotar de una base teórica y conceptual suficiente que se considera necesaria para la práctica actual de los jóvenes arquitectos y el aprendizaje de la arquitectura en Latinoamérica.

Artículos relacionados

  • CRÍTICA ARQUITECTÓNICA EN LA DÉCADA PERDIDA
    DOBLADO, JUAN CARLOS
    La intención principal de esta publicación es contribuir con algunas ideas que llenen el vacío existente en la crítica de nuestra arquitectura contemporánea. El libro reúne una serie diversa de artículos publicados a mediados de la década de 1980 dirigidos a un público no especializado. No se trata de un conjunto cohesionado de textos, más bien muestran el esfuerzo por transmit...

    S/. 40,00

  • SOBRE RONCHAMP
    MONEO VALLÉS, RAFAEL
    La capilla de Notre-Dame du Haut en Ronchamp, en el Franco Condado francés, es uno de los edificios más singulares y fascinantes de la arquitectura religiosa del siglo xx. Inaugurado en 1955, el inusual proyecto de Le Corbusier supuso la reinvención del espacio sagrado, en el que la luz desempeña un importante papel simbólico. En el presente ensayo Rafael Moneo posa su mirada e...

    S/. 75,00

  • METEOROLOGÍA DE LOS SENTIMIENTOS
    RAHM, PHILIPPE
    Vivimos en el Antropoceno, una época que nos obliga a tomar conciencia de los efectos que nuestro modo de vida provoca en el planeta y, por ende, a actuar responsablemente, entre otras cosas para paliar el cambio climático, uno de los grandes retos del presente. Sin embargo, hasta hace apenas dos décadas el mundo natural no desempeñaba un papel principal en la Historia sino uno...

    S/. 110,00

  • EMERGENCIAS DE LO POSHUMANO
    VV AA
    Este trabajo surge de la necesidad de reinscribir las producciones docentes de la arquitectura en marcos más amplios de interpretación y, sobre todo, de convivencia, significados por aquellas perspectivas que problematizan el ideal de sujeto unitario, universal, eurocéntrico y masculino que ayudó a configurar la práctica de la arquitectura y la figura del arquitecto a lo largo ...

    S/. 99,00

  • TEXTOS CRÍTICOS #13. FEDERICO SORIANO
    SORIANO, FEDERICO
    Décimo tercer título de la colección "Textos críticos" dedicado al arquitecto y catedrático Federico Soriano. Selección y recopilación de textos del arquitecto Federico Soriano ...

    S/. 85,00

  • ARQUITECTURA: HISTORIAS DE UN EQUÍVOCO
    VÉLEZ, FABIO
    El aparato conceptual del que nos servimos para pensar el fenómeno arquitectónico, ese que podríamos denominar las palabras de la arquitectura, lejos de facilitarnos la tarea, en la mayoría de las ocasiones, parece más bien obstaculizarnos el paso.Tras la mayoría de estas palabras se ocultan metonimias, sinécdoques, metáforas? que escamotean parte de la realidad y la proyectan ...

    S/. 60,00