ATLAS AMBIENTAL DE AREQUIPA

ATLAS AMBIENTAL DE AREQUIPA

ARQ. ZEBALLOS VELARDE, CARLOS

S/. 270,00
IVA incluido
Editorial:
CARLOS RENZO ZEBALLOS VELARDE
Materia
Arquitectura peruana
ISBN:
978-612-00-5115-3
Páginas:
310

Disponibilidad:

  • Sede Central MirafloresÚltimo ej. Consulta mensaje WA 950511560
  • Sede Centro de LimaNo disponible. Consultar vía WhatsApp
S/. 270,00
IVA incluido
Añadir a favoritos

El Atlas Ambiental de Arequipa es un trabajo académico de mi autoría en el que se ha compilado integralmente información sobre distintos temas concernientes a la ciudad y su hábitat, buscando coadyuvar a fortalecer y ampliar el conocimiento de las características ambientales de la ciudad para poder lograr posibles soluciones a sus problemas.
Este libro de 296 páginas a todo color ha sido financiado y publicado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica Santa María, y se inició en el 2016 como un proyecto de investigación especial cuando me desempeñaba como docente en esa casa de estudios.

Anteriormente, el Proyecto de Educación y Gestión Urbana en el Perú, PEGUP, de la cooperación holandesa, había producido un manuscrito de 44 páginas del mismo nombre el 2001. Pese a que este borrador nunca fue publicado, tuvo influencia en el desarrollo de otros atlas ambientales en el Perú, concretamente en Lima y Trujillo y sirvió para la elaboración del Plan Director de Arequipa Metropolitana PDAM 2001 en Arequipa. Es una pena que ese borrador, en cuya elaboración participé, nunca haya sido publicado.

Por tanto, este Atlas Ambiental que presento, es el primero que se publica en Arequipa, y si bien es completamente diferente al borrador hecho por PEGUP -ha sido escrito y graficado desde cero-, ha querido mantener su espíritu colaborativo. Si bien he llevado a cabo el desarrollo de los mapas y muchos de los textos y fotografías que componen este atlas, he invitado a una serie de expertos de las tres universidades arequipeñas, de la Municipalidad Provincial de Arequipa, de la Autoridad Nacional del Agua, del Instituto Geofísico del Perú además de profesionales independientes, que han colaborado desde sus respectivas especialidades, en un trabajo interdisciplinario.

El Atlas Ambiental de Arequipa, busca ser herramienta para fomentar la educación y cultura ambiental, así como para ayudar en la gestión y planificación de la ciudad. En palabras del especialista de UN-HABITAT (ONU) y asesor del proyecto, Jan Turkstra, “El Atlas Ambiental de Arequipa puede apoyar en tres aspectos importantes del desarrollo sostenible de Arequipa:

(i) Difundir el conocimiento a la sociedad en general.

(ii) Desarrollar conocimiento

(iii) Uso del conocimiento por parte de los planificadores urbanos y tomadores de decisiones.”

Esta publicación se basa en el enfoque sistémico, que estudia los ecosistemas que componen nuestro hábitat así como las relaciones y los flujos de materia y energía que se superponen en ellos. El atlas se organiza en tres grandes áreas de conocimiento: el físico natural, el construido y el social.

En el aspecto físico natural, se abordan temas como la localización, el estudio de los ecosistemas, el relieve, los suelos, agua y clima, así como un análisis de flora y fauna. En este tema, el atlas aporta diversos estudios novedosos, como un análisis volcanológico, un compendio hidrográfico de las cuencas, torrenteras y acequias, un estudio pluviométrico de los últimos 30 años, el primer mapa de isla de calor urbano en la ciudad, un estudio de la flora, con especial énfasis en la reserva de Salinas y Aguada Blanca y un catálogo de la especies y subespecies de fauna dentro de la región.

En el aspecto construido, se aborda la evolución urbana, un estudio del centro histórico, el análisis de paisaje, de usos de suelo, vivienda, educación, salud, vías y transporte, redes y servicios y áreas verdes urbanas. El atlas presenta por primera vez un ortomosaico con aerofotografías de 1944, 1962, 1976 y 1998, que permiten ver al detalle la evolución urbana de la ciudad. Asimismo se analiza por primera vez la distribución metropolitana de las viviendas a nivel manzana, así como los usos de suelo a nivel lote, y la distribución de escuelas, centros de educación superior, centros de salud y vías. Se incluye también el estudio del sistema vial urbano y la propuesta de transporte del SIT. Además se analiza en detalle la evolución de la campiña y los parques de la ciudad.

La tercera parte incluye el análisis del medio social, con temas como demografía, actividad económica, pobreza, gestión de riesgos, contaminación, resiliencia y cultura ambiental. El atlas aporta con un análisis demográfico por distrito y por manzana, un enfoque sustentable de la economía, estudios de contaminación, un detallado estudio de la gestión de riesgos tanto a nivel volcánico, de inundación, análisis del cambio climático y sísmico, incluyendo mapas de capacidad portante y microzonificación sísmica del centro histórico, proporcionados por el IGP. Asimismo, se incluye un anexo con las principales normas legales ambientales.

El 90% de la producción del atlas será donado a bibliotecas, colegios, municipalidades, instituciones, y otros usos buscando una difusión masiva de sus contenidos. En palabras del experto brasileño Profesor del Rualdo Menegat quien publicó el Atlas Ambiental de Porto Alegre “El Atlas Ambiental de Arequipa, con sus diversos mapas e informaciones, desarrollados por el Dr. Carlos Zeballos y sus colaboradores, es la más importante herramienta para entender la ciudad y su entorno. Desde el punto de vista técnico, esta herramienta se plantea como promotora de la interdisciplinaridad, condición para discurrir sobre los diversos impactos que la ciudad produce en el paisaje. El conocimiento específico es siempre mejor analizado cuando contextualizado en el conjunto de elementos que componen el ambiente. El Atlas es, así, fundamental para todos los profesionales, gestores, legisladores que tienen la ciudad como tema de sus actividades técnicas, pues permite referir con precisión los datos que dan soporte a sus análisis.”.

Artículos relacionados

  • EL PAISAJE PERUANO (EDICIÓN BILINGUE)
    CROUSSE, JEAN PIERRE
    Por más de veinticinco siglos los habitantes de nuestro territorio vienen construyendo el paisaje peruano y acumulando un conocimiento que hoy ignoramos cuando intervenimos en él. El conocimiento ancestral, aún vivo en el medio rural, tiende a borrar los límites entre paisaje y territorio, entre sujeto y objeto, entre medio ambiente y ser humano. ¿Puede este conocimiento ayudar...

    S/. 90,00

  • TERRITORIOS, CIUDADES Y ARQUITECTURAS SUR-SUR
    LUDEÑA URQUIZO, WILEY / HUAPAYA ESPINOZA, JOSE CARLOS
    Brasil como el Perú fueron parte de la primera globalización a través de la circunnavegación del mundo realizada por Portugal y España. Ambos países también comparten una historia colonial y una agenda descolonizadora, y en este punto son parte de un grupo mayor Sur-Sur. Este libro recoge trece artículos transversales que permiten comprendernos y relacionarnos a través de la ge...

    S/. 55,00

  • URBANISMO ANDINO. CENTRO CEREMONIAL Y CIUDAD EN EL PERÚ PREHISPÁNICO
    MAKOWSKI, KRZYSTOF
    Krzysztof Makowski nos invita a recorrer cuatro mil años de la majestuosa historia de arquitectura prehispánica inscrita en el paisaje andino, luego de la reflexión teórica sobre las limitaciones de enfoques comparativos que nos dejó el siglo pasado. Preparando una vez más las generaciones de hoy y del futuro próximo a revisar sus paradigmas, el autor somete a la crítica el im...

    S/. 250,00

  • ARQUITECTURA CHANCAY. ESPACIOS RITUALES DEL TIEMPO SAGRADO
    GUZMÁN, MIGUEL ÁNGEL
    A partir de un intenso trabajo de campo, se intenta rescatar la memoria de la antigua sociedad Chancay, expresada en sus muros y su relación con el paisaje. Pues existen numerosos sitios arqueológicos abandonados, muchos de ellos en estado ruinosos; centros arquitectónicos de estupenda organización espacial sustentadas en cosmovisiones. En tanto que otros han sido construidos c...

    S/. 70,00

  • DOS MONASTERIOS LIMEÑOS DEL SIGLO XVII
    SCALETTI, ADRIANA / BOGDANOVICH, LUIS MARTÍN / PARRA, JUAN MANUEL PARRA / HIROMOTO, CLAUDIA
    Se presentan en este volumen dos grupos de trabajos: por un lado artículos que reflexionan sobre estudios relevantes a los dos monasterios (su morfología y partes, su importancia urbana, los bienes muebles que contienen, su decoración con azulejos) y en segundo lugar, planos y gráficos del levantamiento arquitectónico realizado para entender claramente el estado actual de conse...

    S/. 70,00

  • EL PROYECTO EXPERIMENTAL DE VIVIENDA (PREVI)
    LAND, PETER
    “A diferencia de otros proyectos pioneros de vivienda de baja altura y alta densidad en los años sesenta, PREVI fue el único que asumió la forma de una demostración internacional, lo que trajo como consecuencia la aplicación universal de este concepto. En este aspecto fue una excepción, no solo por su valor ecológico como demostración de un aspecto racional del concepto de baja...

    S/. 355,00