MARGENES ARQUITECTURA 010. ANTONIO JIMENEZ TORRECILLAS

MARGENES ARQUITECTURA 010. ANTONIO JIMENEZ TORRECILLAS

AA.VV

S/. 75,00
IVA incluido
Editorial:
ETSAM
Materia
Paisajismo

Disponibilidad:

  • Sede Central Miraflores¡Disponible!
  • Sede Centro de LimaÚltimo ej. Consulta mensaje WA 950511560
S/. 75,00
IVA incluido
Añadir a favoritos

Hace siete años nos despedíamos del arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas, en este mismo espacio, recordando una de las aseveraciones que tan bien ayudaron a definirlo personal y profesionalmente: «siempre hay que dar… siempre». Esta sencilla muestra de la importancia capital que la generosidad tuvo en la vida y la obra del arquitecto no ha dejado de estar presente en todos los que de alguna manera lo acompañamos, seguimos o aprendimos de él. Siete años después de su fallecimiento, la figura de Jiménez Torrecillas no ha hecho más que crecer, y su legado construido y escrito sigue educando a una generación de arquitectos.

¿Qué ha ocurrido en estos siete años? Numerosos encuentros, publicaciones, seminarios y proyectos de investigación académica han venido a continuar con otra de las máximas del arquitecto: «Herencia, evolución…: transmisión. El verdadero valor no está tanto en lo que generosamente hemos heredado, como en aquello que generosamente debemos aportar». Una idea según la cual todos formamos parte de una cadena de transmisión de conocimiento donde siempre actuamos subidos a los hombros de los que nos precedieron.

MÁRGENES ARQUITECTURA, en la conmemoración del séptimo aniversario de su fallecimiento, reedita en formato digital, en respuesta a la constante demanda popular, el monográfico dedicado a Jiménez Torrecillas, agotado en sus ediciones en papel, en el que se recogen las cinco obras de madurez del arquitecto y todos sus textos. Para aquellos que se acercan por primera vez a la obra y la ideología de este creador, el número 10 de MÁRGENES sigue siendo una llave de inestimable valor para adentrarse en el conocimiento de su figura.

También en estos siete años su obra póstuma, la estación de Alcázar Genil, se ha consolidado en el imaginario de los granadinos como uno de sus espacios de referencia. Una actuación imponente que aparece, al mismo tiempo, como una suerte de catedral del siglo XXI, una cueva primordial y un vanguardista proyecto de infraestructuras. En ella, la luz permite un diálogo franco y directo entre los materiales desnudos, la huella ingenieril, real y cruda, y los restos arqueológicos de un recuperado albercón de época nazarí. Este proyecto final, sin pretenderlo, se ha convertido en estos siete años en un manifiesto tanto de la obra de Jiménez Torrecillas como de la propia esencia arquitectónica de la ciudad puesto que, en la estación, la tan discutida relación entre tradición y modernidad, se produce de una manera tan aparentemente sencilla y natural que hace que su valor arquitectónico resulte inagotable.

Pasados estos siete años, pareciera también que Antonio Jiménez Torrecillas nos ofrece a todos nosotros ocupar nuestro lugar en la creación de la ciudad. Sin olvidar a los que nos precedieron. Con el hermoso compromiso de intentar, al menos, continuar a la altura de nuestro patrimonio. Con la firme resolución de que queda aún mucho por aportar.

Artículos relacionados

  • DESCAMPADOS
    GALVEZ PEREZ, Mª AUXILIADORA
    Los cuerpos se mueven en un conjunto de trayectorias fluidas que ensamblan el caminar con una diversidad de prácticas somáticas realizadas en los descampados de la ciudad de Madrid. A lo largo del camino se suceden rituales, activismos, manifiestos, alianzas y proyectos que revelan la aparición de la ciudad somática. Una ciudad de carne interespecies donde el mundo más-que-huma...

    S/. 125,00

  • ESPECIES VAGABUNDAS
    CLÉMENT, GILLES / HALLÉ, FRANCIS / LETOURNEUX, FRANÇOIS
    El 27 de octubre de 2010 el Centre Georges Pompidou de París invitó al ingeniero agrícola Gilles Clément, el botánico y biólogo Francis Hallé y el ingeniero agrónomo François Letourneux a un encuentro sobre la dinámica del mestizaje planetario. En él, estos tres grandes nombres de la botánica actual celebraron un fascinante, erudito y provocador debate en torno a las especies v...

    S/. 95,00

  • EL PAISAJE COMO HISTORIA
    TOSCO, CARLO
    El libro aborda la problemática del Paisaje a partir de la información procedente de los ambientes culturales italianos, franceses, ingleses y alemanes. El autor nos invita a (re)pensar el “Paisaje” de la mano de tres variables que han delineado y conformado la lectura de este concepto en la cultura occidental: la estética, la geografía y la historiografía. El paisaje, como obj...

    S/. 148,00

  • CÓMO PROYECTAR VIVIENDAS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES
    DOLLARD, TOM
    Con demasiada frecuencia existe una diferencia sustancial entre la efi ciencia energética prevista en el proyecto y la que efectivamente resulta en el edifi cio ya construido. Es la llamada "brecha de efi ciencia energética", un problema que no solo se salda con facturas energéticas más altas para los usuarios, sino que, también a nivel global, repercute negativamente en el cam...

    S/. 108,00

  • EL JARDÍN JAPONÉS
    RUIZ DE LA PUERTA, FÉLIX
    En tiempos de fugacidad, en los que la emoción envejece antes de alcanzar la conciencia, es necesario que el individuo se decante por el ser en el mundo: encaminarse hacia la memoria. En los límites de la memoria se descubre el jardín japonés como una malla trascendente tejida con una ascesis y una estética que no parecen de este mundo. El jardín japonés se asemeja a la natural...

    S/. 137,00

  • LO SUBLIME CONTEMPORANEO.PAISAJES DE LA PERPLEJIDAD.
    SALA I MARTI, PERE
    Este libro analiza los sentimientos que puede provocar la contemplación del paisaje. Históricamente algunos pensadores, poetas y artistas prerrománticos y románticos de los siglos xviii y xix aprendieron a valorar tal sentimiento de insignificancia, esa fascinante atracción del abismo, de lo desconocido, y no civilizado que, en conjunto, llamaron «sublime». En la actualidad, ot...

    S/. 182,00