HOZ ONRUBIA, JAIME DE / MALDONADO RAMOS, LUIS / VELA COSSÍO, FERNANDO
Transcurridos ocho años desde la creación del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional de la Universidad Politécnica en Boceguillas (Segovia), recorrido un ilusionado camino en el estudio de las técnicas constructivas tradicionales y realizados diversos ciclos y cursos de verano para estudiantes universitarios en el ámbito de la restauración del patrimonio, sobre la tierra como material de construcción y en el campo de las artes plásticas y la arquitectura, nos pareció oportuno abordar también, de modo más concreto, la rica herencia románica española. Así, en julio de 2004, iniciamos los cursos de Restauración y Documentación de la Arquitectura Románica, en el primero de los cuales participaron, entre otros, los profesores José Miguel Merino de Cáceres, Ramón de la Mata o Juan Laguna, reconocidos especialistas tanto en el conocimiento de la arquitectura románica como en la restauración de monumentos y en la conservación del patrimonio. Para esta primera aproximación al tema decidimos abordar un ámbito que nos era bien conocido: el románico de la Extremadura castellana, tratando de caracterizarlo dentro de un arte que está indudablemente impregnado de unos rasgos que lo hacen universal en todo el Occidente Cristiano entre los siglos XI y XIII pero que, a pesar de sus invariantes, se muestra dialectalizado y caracterizado por una particular idiosincrasia en cada una de sus numerosas escuelas regionales y locales. En las iglesias segovianas, como en todas aquellas tierras que fueron linde y frontera en los años de apogeo de este estilo artístico, se manifiesta la estrecha relación entre la arquitectura y la sociedad a la que acogía, adaptando sus formas y espacios al modo de ser particular de las gentes de los concejos castellanos.