BROADBENT, GEOFFREY
La importancia de las Ciencias Humanas en el diseño arquitectónico y el desarrollo de métodos de diseño en los que aquéllas puedan ser utilizadas son los objetivos básicos de esta obra.
El autor plantea que la relación del hombre con la arquitectura es un hecho fundamentalmente perceptivo, que la arquitectura se experimenta a través de la totalidad de los sentidos, y no sólo por la visión, y que el logro de la satisfacción humana debe ser uno de los fines del arquitecto.
Los edificios se diseñan, ante todo, para dar cabida a ciertas actividades humanas: se modifica el ambiente y se buscan condiciones internas de confort con independencia del clima exterior.
Pero además, la arquitectura formula una serie de símbolos culturales por los que es posible la comunicación de ideas. Por último, la arquitectura introduce valores tanto por los materiales con los que se construye como por el lugar urbano en donde se ubica.
Geoffrey Broadbent entiende que mediante el conocimiento de las necesidades individuales y sociales, y por la aplicación de métodos y estrategias de diseño adecuados, las complejas exigencias de la arquitectura podrán ser reconciliadas e integradas en estructuras que sean a la vez humanas y eficaces.
Geoffrey Broadbent es desde 1967 director de la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Portsmouth. Graduado por la universidad de Manchester, ha sido secretario del Institute of Advance Architectural de la Universidad de York y lecturer en diversos centros docentes de Gran Bretaña, continente europeo, Norteamérica y países latinoamericanos. Especialista destacado en temas de diseño y arquitectura, tanto en vertiente metodológica como en la semiótica, es autor de numerosos artículos y, junto con Anthony Ward, coeditor de la obra Metodología del diseño arquitectónico, publicada por Ed. Gustavo Gili en 197.