MELENDEZ,CARLOS / VERGARA, ALBERTO
El libro consta de tres clases de artículos. Primero, aquellos que por la sistematización de información que realizan sus autores prometen volverse la introducción obligada a los nuevos cachimbos en ciencia política. El artículo de Muñoz probablemente reemplace a esas lecturas vetustas de Sartori o Collier que los primeros estudiantes de ciencia política tuvimos que engullir para entender aún en términos muy ajenos qué es la política comparada y cuál es su método. También valioso como balance es el artículo de Dargent sobre los temas en que el caso peruano ha sido parte de la literatura anglosajona. Balances igual de esclarecedores y necesarios, ya sobre temas específicos, encontramos en los artículos de Paredes (politización de lo indígena), Arce (conflictividad social), Perla (minería e institucionalidad política), Camacho (opinión pública peruana) y Aragón (cultura política). Me hubiera gustado poder explayarme más sobre estos textos; lamentablemente el espacio es limitado, por lo que haré en lo que sigue referencias puntuales sobre algunos de ellos.
Un segundo tipo de artículos son los que intentan generar conocimiento nuevo sobre la base de evidencia. A ello apuntan Paredes (ciertamente con una entrada más histórica), Valladares, Torres, Arce y Carrión y Meléndez. Es curioso constatar que solo el artículo de Paredes hace suya una metodología cualitativa de análisis, con un trabajo de entrevistas. La autora enfatiza la idea de la importancia de la autonomía de las esferas para generar actores consolidados: la politización de lo indígena en Perú se fragmenta desde los años noventa como producto de la trasposición que hubo en los años ochenta entre izquierda y movimientos indígenas. Lecturas complementarias pueden darse entre este texto, el de Arce y el de Perla, muy a propósito de la conflictividad social creciente de los últimos años en un contexto minero e indígena. Sería interesante explorar, por ejemplo, cómo el escenario hostil hacia los movimientos indígenas del que habla Paredes se retroalimenta con el escenario de debilidad institucional local que detecta Perla en su artículo.
Los otros tres autores se basan en un abordaje cuantitativo. Valladares desarrolla su artículo sobre la tendencia progubernamental del voto y la unidad en este de los parlamentarios del Congreso peruano. Interesantísimos hallazgos sobre el comportamiento del Partido Nacionalista coronan el capítulo (¿sabía usted que el partido de Humala votó más unido cuando respaldaba al Gobierno que cuando lo contradecía?). Torres retoma la pregunta sobre los condicionantes del apoyo a la democracia, y a través de análisis bivariado y multivariado, encuentra que los factores económicos no explican exclusivamente el apoyo a la democracia en los peruanos. Arce y Carrión, por el contrario, sí encuentran una relación entre economía y aprobación presidencial: la inflación (en tiempos de crisis) y el sueldo (en tiempos normales) determinan dicha aprobación. No obstante que los tres estudios en orden creciente diría yo manejan perspectivas cuantitativas duras, todos llegan a conclusiones que un buen trabajo cualitativo también podría abordar a través de una etnografía parlamentaria o mediante grupos focales. Estos trabajos son un excelente ejemplo de cómo varios caminos conducen a Roma, algo en la base de las recomendaciones del artículo de Camacho.
Un tercer tipo de artículos son aquellos que hacen un análisis epistemológico/metodológico/teórico de viejas hipótesis (propias o ajenas) sobre las que diversas perspectivas han debatido. Son los artículos de Vergara, Tanaka y Meléndez. En líneas generales, estos artículos, junto a la introducción de Vergara y Meléndez y las conclusiones de Tanaka, son los que más ensalzan la idea de la iniciación del análisis político que ha significado redescubrir para la academia peruana viejos y nuevos textos de la ciencia política americana. El mayor ejercicio de conciliación lo hace Vergara al introducirnos a las bondades del pluralismo de perspectivas para tratar acerca de los orígenes del régimen de Fujimori. Tanaka, desde un punto de vista equidistante, replantea su formulación original sobre el colapso del sistema de partidos a la luz de lo acontecido en los últimos años en el área andina: las reformas políticas plasmadas en instituciones y cambios contextuales (descentralización y participación principalmente) han debilitado aún más la agencia de los partidos políticos. Meléndez, más explícitamente, debate con la perspectiva del congelamiento de clivajes de Lipset y Rokkan, y, a través del uso de indicadores, encuentra un verdadero hallazgo: la capacidad de agencia del Partido Aprista para procurarse victorias en unidades subnacionales sin élites políticas estables.